domingo, 31 de agosto de 2008

EL PAPEL DE LOS SENTIDOS EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
EISNER

Como educadores debemos tener en mente la importancia del desarrollo cognitivo de los alumnos. Esta es la meta a la cual nos debemos aproximar, fomentando en el alumno su capacidad de comprensión, y adaptación al mundo.
Para poder platearnos esta meta, es necesario destruir los preconceptos que se tienen sobre cognición y procesos cognitivos, debemos precisar el termino y la complejidad del mismo.
Ampliando nuestro concepto de cognición podríamos ejercer gran influencia adaptando los curriculums escolares a ello, adaptando la evaluación a una nueva perspectiva de cognición.
Una larga tradición filosófica respaldo historicamente una tendencia a considerar le cognición como algo independiente de los datos brindados por los sentidos, ya que estos según Platón, como ejemplo, al verse seducidos por lo aparente, podían distraer al pensamiento en lo que respecta a la búsqueda de la verdad.
El conocimiento, espisteme, debía alejarse de lo empírico. Asimismo esta tradición filosófica se propaga aun en nuestros días, donde el conocimiento vinculado a lo puramente racional es mas valorizado en la sociedad que el producto cognitivo que proviene de lo afectivo. Tomando mas aun en cuenta que no existe tal dicotomía en el ser humano, mas que la creada e instituida por la sociedad.
La percepción , sin embargo constituye un proceso cognitivo, y lo que podemos experimentar a través de nuestros sistemas sensoriales no solo depende del entorno sino también de los marcos de referencia culturales y sociales en los cuales vamos desarrollando nuestra vida. El ser humando es un sujeto activo que no solo recibe estímulos del medio sino que selecciona y organiza los datos de esa realidad para la cognición. Hay una influencia reciproca entre ser humano y mundo.
Esto nos lleva a preguntarnos cuales son las capacidades que debemos desarrollar antes de que nuestra no operancia como educadores sea irreversible. Qué cualidades podemos ayudar a desarrollar en el niño antes que sea demasiado tarde. Pensemos en los términos que la misma percepción es constructiva y que si no la desarrollamos puede quedar trunca.
El conocimiento depende de la experiencia... pero el conocimiento concebido no como producto de proposiciones lógicas, sujetas a ser verdaderas o falsas, el concepto de conocimiento que se aborda aquí tiene poco que ver con aquel que se enmarca en concepciones positivistas, ya que en plano educativo tiene serias limitaciones, y aplicaciones nefastas en lo que respecta a la currícula escolar.
Un descubrimiento importante que debemos tener en mente como educadores es que si un organismo no tiene posibilidades de utilizar y desarrollar sus capacidades en periodos importantes de su crecimiento, no será capaz de usarlas aun pasado el tiempo. La información que los seres humanos recogen a través de los sentidos son la materia prima mediante la cual se forman los conceptos. Por lo tanto debemos afirmar que se puede cultivar y aumentar la habilidad de producir conocimiento a través de la enseñanza :

FORMAS DE REPRESENTACIÓN

Los sentidos colaboran de forma importante en lo que refiere a la elaboración de conceptos, asimismo, los conceptos son construcciones personales de la experiencia humana. ¿Cómo lograr que la experiencia humana tenga dimensión social?
Primero que nada debe buscarse un medio para trasladar lo que se encuentra dentro de la esfera privada a lo que es la esfera pública. Esto se consigue a través de lo que se denomina FORMAS DE REPRESENTACIÓN.
“Estos son dispositivos usados por los individuos para hacer públicas las concepciones que tienen en lo privado.”
Mediante las formas de representación, las concepciones que provienen de los sentidos, adquieren la condición de públicos adoptando la forma de palabra, imágenes, música, matemáticas, danza, etc.
La selección de esas formas de representación influye de diversas maneras en la concepción que se quiere expresar, y en el contenido de esa representación. A medida que vamos desarrollando la habilidad en una forma particular de representación, aumenta la tendencia a querer usar tales formas, igualmente las habilidades que poseemos en el uso de formas particulares de representación influye cuantitativamente en aquello que conocemos y cuanto de ello queremos representar en público por ello la importancia de cultivarlas a través de la educación.
También es fundamental contemplar que la forma particular de representación que nosotros elijamos pone límites a lo que somos es capaces de decir, ya que algunas experiencias son mas susceptibles de ser representadas mejor de una forma y no de otra. Por lo tanto la elección de una forma de representación determinada es una elección de una forma de concebir el mundo, así como de una manera de representar esa concepción públicamente. De igual manera, limitarse o limitar a nuestros alumnos unicamente a una forma de representación, es limitar la expresión así como también el desarrollo y la formación de conceptos.
Trabajar con multitud de formas de representación brinda al individuo la oportunidad de actuar como creador y simultáneamente como crítico. Ya que cada una de estas formas de representación llevadas al dominio público queda expuesto al análisis, la observación y la apreciación del medio, constituyendo al individuo creador como primer critico de si mismo y su producción, además las exigencias del medio estimulan la creación, ya que las habilidades mentales de un sujeto se ven influidas por las oportunidades de usarlas.
MODOS DE TRATAMIENTO
Cualquier forma de representación puede tratarse de tres diferentes modos. Mimético: Este comunica a través de la imitación. Representa mediante la réplica. Otra de las clases de tratamiento para modelar las formas de representación es el expresivo, aquí lo que se representa no constituye tan solo los rasgos superficiales del objeto sino más bien su estructura más profunda. No se recrea imitativamente el concepto sino que mediante la creación de una forma se genera la expresividad de las sensaciones que el concepto provoca. Se expresa lo que se siente acerca de lo aparente. Otro tipo de tratamiento es el del modo convencional. Los tres aspectos se pueden y deben de combinar.
Todas estas formas de representación son formas que se encuentran dispuestas ordenadamente , es decir que tiene una determinada sintaxis; los elementos intervinientes dentro de una forma de una forma de representación se disponen de acuerdo a una serie de reglas codificadas públicamente, por ello es preciso conocer esas reglas y aprender a usarlas. Son convenciones, aunque no conducen a soluciones uniformes de las tareas o problemas comunes.
Apostar por una enseñanza y evaluación que atienda a las diferentes formas de representación y su desarrollo constituyen una optima oportunidad para la expresión personal del individuo, ya que dan un margen importante a la expresión de la individualidad.








martes, 20 de mayo de 2008

Didactica de la Educación artística.
Autor: J. Martin

Resumen.

Mucha de la información que hoy llega los nichos es a través de las imágenes. Los niños aprenden y conocen a partir de ellas y de la manipulación que de ellas hacen los medios informáticos y comunicativos.
Las imágenes de las que ellos y nosotros somos receptores son de distinta índole; todas ellas pueden entrañar filosofías y simbologías distintas, pueden ser antiguas o contemporáneas, simples o complejas, funcionales o no. Todas ellas forman parte de nuestra cotidianeidad volviéndose parte fundamental en la construcción de nuestros valores, conceptos, actitudes y costumbres. Esas imágenes nos ayudan a pensar y a expresarnos.
Desde niños los humanos acudimos a las imágenes para manifestarnos; mediante el dibujo, por ejemplo, a medida que va pasando el tiempo vamos conquistando distintas destrezas para, mediante el mismo expresar conceptos y/o situaciones más o menos complejas. De todas las imágenes del mundo, hay algunas que se destacan por su especial concepción: la obra de arte.
Es importante que comprendamos por qué es tan importante la enseñanza de arte en las instituciones educativas.
Este enunciado de basa en las siguientes premisas:
a- Los lenguajes y las artes visuales son un conocimiento instrumental
b- Todas las personas deberían ser capaces de aprender y comprender lo visual, para infinitos propósitos, entre ellos trabajar y expresarse.
c- La comprensión de la imagen y si la creación son actividades dependientes, unidas.
d- Las artes visuales como cualquier otra producción humana dice mucho acerca de nosotros como individuos, como sociedad y de nuestra propia naturaleza e historia.
e- Las personas tiene derecho a conocer, comprender y crear una identidad visual.


¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA?
¿QUÉ ES LO QUE LA DISTINGUE?
¿QUÉ ACONTESIMIENTOS ESTUDIA? ,
¿CÓMO LO HACE?
¿CON QUÉ OTRAS DISCIPLINAS SE RELACIONA?


La educación artística se encuentra en casi todos los niveles de enseñanza de forma obligatoria. Subyace en la opinión general de padres y alumnos una idea bastante simplista acerca de lo que conlleva ésta asignatura: dibujar y pintar. Más allá de que estos últimos constituyan contenidos importantes, los márgenes de contenidos de la materia se han visto ampliados notablemente en número y complejidad, hoy “dibujo” como materia es mucho más abarcativa. Si antes tan solo se hablaba de “dibujo”, ahora es más que eso; es una signatura que pretende desarrollar destrezas, pensamientos y valores con respecto al dibujo, la pintura, la informática, la fotografía etc., incorporando así nuevas teorías y conceptos, nuevas maneras de hacer, y proceder, todos en pos de la comprensión de la cultura visual.

El nombre de la asignatura ha variado mucho a través de la historia, según distintos contextos, países y reformas educativas. Es a partir del siglo XX que se comienza a utilizar nuevas denominaciones con respecto a la materia, tales como “artes plásticas”, “educación visual”, etc.
Esta asignatura solo incluye lo que refiere principalmente a las artes visuales, dejando a un lado (aunque siempre exista un vínculo) otro tipo de manifestaciones artísticas como por ejemplo la literatura o la música. Hablamos de todo el universo susceptible a ser analizado experimentado y estudiado principalmente (y no únicamente) a través de la mirada y el tacto.
La Educación Artística se distingue no solo por los temas que estudia sino también por lo modos de conocimiento y lenguajes que incorpora en su quehacer:
( ESQUEMA)
Se pueden distinguir cinco tipos de acontecimientos visuales de sumo interes para la asignatura:
a- fenómenos naturales, con su inherente y enigmático atractivo visual.
b- Las cualidades visuales, matéricas, sensibles y emocionales de distintos materiales, naturales y artificiales más su capacidad expresiva. Fomento de las experiencias sensibles.
c- Las obras de arte. Cuyo distintivo es ser objetos e imágenes realizados con intencionalidad artística y estética; son reconocidas como tales.

Estos puntos expuestos de forma escueta constituyen los objetos de estudio de la Educación Artística.

Loos tipos de conocimientos característicos del aprendizaje artístico:

a- atañen al pensamiento visual y creativo, la ideación, comprensión y creación de imágenes de cualquier tipo, dimensión y materia.
b- La intencionalidad de este conocimiento, en primer término es (según el autor) abiertamente artística y estética. Exige como tal una predisposición ante los objetos a conocer, una actitud en pro a la experimentación y al descubrimiento. Elementos indispensable a lo que apunta la E.A para la concreción de una experiencia estética son: sensoriedad, placer, emoción, conocimiento etc.
c- La Función del conocimiento artístico a diferencia de otros conocimientos, es imaginativa y emancipatoria.

Como ya habíamos anticipado los limites de la asignatura se ven ampliados, superando así clasificaciones anteriores como por ejemplo “bellas artes”, “artes aplicadas” que jerarquizaban distintamente los objetos que eran considerados artísticos y los que no, quedando un amplio margen de los que hoy se consideran arte fuera de aquellas categorías. También debemos tomar que aunque en las artes visuales predominen objetos relativos a la visión, en estos confluyen a la vez otras especialidades integradas a lo visual, como el lenguaje verbal, los sonidos etc.

Los contenidos de la asignatura también derivan y comparten su campo con disciplinas como Historia del arte, Teoría del arte y la estética. En ellas se trazan contenidos históricos, contextuales, de las obras de arte así como también los conceptos filosóficos que embargan los objetos de estudio de la E.A. Pero ellas no son las únicas que colaboran con nuestra materia, la cual también se vale de la sociología, Psicología, antropología, semiótica, óptica etc.
Todos sus aportes ayudan más a comprender la dimensión e importancia que tiene la imagen en la cultura, propia o ajena, hoy y de antes.
He aquí alguna de las capacidades básicas que pone en juego la E.A : Percepción visual, táctil y cenestésica, creatividad, inteligencia especial, el pensamiento visual, memoria visual, imaginación, capacidad de valoración cualitativa y cuantitativa de imágenes y objetos etc.

PREJUCIOS ACERCA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

E.A es una materia fácil y de simple recreación. Hay que luchar por encarar la misma la materia con la misma seriedad con la que se encaran las distintas material del currículo, valorizando de esta manera la gran importancia de los contenidos que hay que enseñar.

Un gran perjuicio existe cuando se cree que la E.A es sólo para el sujeto que ya viene cierta predisposición o capacidad para expresarse. La E.A es importante para todos y todos deben darse la oportunidad de desarrollar ciertas capacidades.

Creer que esta materia es solo un asunto que vincula lo manual, es un error, ya que mediante contenidos que vinculan el hacer se manejan (verbalmente o no) profusos contenidos teóricos.

Es importante saber que la E.A no debe reducirse a ejercicios de “dibujo libre” .

La educación artística no consiste en aprender a imitar cosas lindas. Hay que revalorizar los distintos modos y formas de expresión, y creación, rompiendo con los conceptos tradicionales de lo que es considerado arte.

La E.A debe romper con el antiguo esquema de saberes desvinculados. Debe plantear propuestas donde confluyan distintos tipos de saberes y estos e complementen, siempre de acuerdo al nivel de cada curso.

La creatividad no es solo un patrimonio del arte. Por ello mismo la E.A puede sustentarse en las más diversas áreas del conocimiento. A esta idea se aúna a otra que tiene que ver con que la E.A debe buscar recursos (en la medida de lo posible) fuera del aula y no solo dentro de ella, recordando que la cultura visual vive dentro y fuera de las instituciones educativas. Es importante ver y recorrer el entorno.

Los conocimientos que conciernen a la A.E son permanentemente dinámicos a la luz de investigaciones, de las necesidades los alumnos y de los tiempos que corren. No es un campo de conocimiento cerrado, lo que implica un permanente estudio pro parte de los docentes.

HISTORIA DE LA EDUACIÓN ARTÍSTICA

Como producto de trasformaciones históricas en el mundo del arte, en las culturas, la educación y las sociedades, han ocurrido cambios en lo que respecta a métodos, e ideas sobre la E.A . conocer y comprender estos cambios ayudan a entender el acontecer de nuestros días y el porque de sus cambios y controversias.

La enseñanza de dibujo se aplico al corriente de la generalización de los sistemas educativos durante la primera mitad del siglo XIX, aunque la enseñanza artística para formar profesionales en el campo de la imagen data de mucho antes y constituía una actividad muy especializada y sistemática.
EN LA ANTIGÜEDAD…

Las primeras reflexiones acerca del interés que suscita la materia se encuentran en Platón y Aristóteles. Destacando en







miércoles, 14 de mayo de 2008